sábado, 20 de febrero de 2010
Cuarta clase
El dia 19 de febrero el profesor Eduardo Mariño no enseño como hacer un DFD (Diagrama de Flujo de Datos); nos puso un ejercicio de la candidatura de la USCO que era, saber el promedio de votos obtenidos en esas encuestas y su promedio por candidato.
Tercera clase
El miercoles 17 de febrero nos termino de explicar lo de resolucion de un problema, y nos hablo un poco del algoritmo; luego nos dejo unos ejercicio para realizar en casa en un cuadro donde va:
Objetivo, Descripcion del problema,Identificacion de datos, Proceso, Algoritmo.
Objetivo, Descripcion del problema,Identificacion de datos, Proceso, Algoritmo.
domingo, 14 de febrero de 2010
LO ULTIMO EN INGENIERIA

Un nuevo sistema mejora la eficiencia en el almacenamiento de hidrógeno Un grupo internacional de ingenieros e investigadores ha avanzado en un nuevo principio para el diseño de materiales utilizados en el almacenamiento de hidrógeno, empleando un campo eléctrico externo que, al aplicarse, optimizaría las condiciones de almacenamiento y posterior utilización del hidrógeno. Vale recordar que este punto es uno de los principales escollos que impiden un mayor desarrollo de esta energía alternativa. Por Pablo Javier Piacente.
La aplicación de un campo eléctrico podría mejorar significativamente el almacenamiento de hidrógeno, una de las principales limitaciones que tiene esta energía, considerada como la más viable de las fuentes energéticas alternativas desde diferentes puntos de vista. Así lo demostraría un trabajo de investigación encarado por un grupo de ingenieros e investigadores de la Virginia Commonwealth University, la Universidad de Pekín y la Academia de Ciencias de China en Shanghai. El equipo internacional de especialistas obtuvo un avance o aproximación teórica que, en caso de llevarse a la práctica, podría significar un fuerte cambio en el almacenamiento de hidrógeno para su uso como combustible, convirtiéndolo en un proceso menos complicado y mejorando condiciones termodinámicas. La nueva síntesis de materiales favorecería el uso del hidrógeno con fines energéticos, cuando muchos investigadores lo ven como una fuente muy potable de energía alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que contaminan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global. El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, y también es considerado por sus excelentes propiedades energéticas, que se suman a su carácter ecológico y no tóxico. Sin embargo, ha sido difícil hasta hoy encontrar materiales que permitan almacenar hidrógeno en forma segura y eficiente. Además, las opciones existentes en la actualidad no permiten la liberación del hidrógeno con una cinética rápida y bajo condiciones ideales de temperatura y presión ambiente. Sin embargo, este equipo internacional de expertos ha desarrollado un proceso que utiliza un campo eléctrico para mejorar significativamente la forma en la que el hidrógeno se almacena y se libera.
La aplicación de un campo eléctrico podría mejorar significativamente el almacenamiento de hidrógeno, una de las principales limitaciones que tiene esta energía, considerada como la más viable de las fuentes energéticas alternativas desde diferentes puntos de vista. Así lo demostraría un trabajo de investigación encarado por un grupo de ingenieros e investigadores de la Virginia Commonwealth University, la Universidad de Pekín y la Academia de Ciencias de China en Shanghai. El equipo internacional de especialistas obtuvo un avance o aproximación teórica que, en caso de llevarse a la práctica, podría significar un fuerte cambio en el almacenamiento de hidrógeno para su uso como combustible, convirtiéndolo en un proceso menos complicado y mejorando condiciones termodinámicas. La nueva síntesis de materiales favorecería el uso del hidrógeno con fines energéticos, cuando muchos investigadores lo ven como una fuente muy potable de energía alternativa a los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que contaminan el medio ambiente y contribuyen al calentamiento global. El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, y también es considerado por sus excelentes propiedades energéticas, que se suman a su carácter ecológico y no tóxico. Sin embargo, ha sido difícil hasta hoy encontrar materiales que permitan almacenar hidrógeno en forma segura y eficiente. Además, las opciones existentes en la actualidad no permiten la liberación del hidrógeno con una cinética rápida y bajo condiciones ideales de temperatura y presión ambiente. Sin embargo, este equipo internacional de expertos ha desarrollado un proceso que utiliza un campo eléctrico para mejorar significativamente la forma en la que el hidrógeno se almacena y se libera.
FIFA VISITA A COLOMBIA

El presidente de la Dimayor, Ramón Jesurum, calificó de positiva la visita que hizo una comisión de la FIFA a Colombia, para hacer un seguimiento a la estructura y organización del fútbol colombiano.Jesurum destacó uno de los aspectos más importantes de la misión. “Están muy impresionados de la buena relación con el Gobierno Nacional. El apoyo que nos ha dado el Gobierno a través del Mundial y todas las actividades que viene desarrollando el fútbol en los últimos años, porque es algo que no es común en todos los países”.“Analizaron la parte aficionada, profesional; hablaron con patrocinadores, personal de la prensa, gente de las universidades y colegios. Es algo muy integral y muy importante que a nosotros nos ha llamado la atención porque no han abierto los ojos en algunas cosas donde tenemos falencias y debemos trabajar”, indicó Jesurum.Sobre el tema de los dineros que entrega el máximo organismo del fútbol mundial reseñó: “Van encaminados a tener por fin nuestra sede propia. Como ustedes saben, el alcalde Samuel Moreno Rojas, le entregó a la Federación Colombiana de Fútbol un lote por 30 años”.“Yo creo que las obras se iniciarán este año. Nuestra aspiración es que con ocasión del Mundial del 2011, podamos tener esa sede, y la FIFA ha encontrado que los dineros que va a entregar, serán bien invertidos” dijo Jesurum.El presidente de la Dimayor, hizo una aclaración sobre la construcción de la sede: “No es sólo para la selección de mayores, es una sede para la Federación Colombiana de Fútbol, ya que nosotros tenemos unas necesidades como las selecciones de otras categorías, el fútbol femenino, el fútbol sala, y el fútbol playa, y también servirá para cursos arbitrales, cursos para dirigentes”.
SEGUNDA CLASE
miércoles, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)